Estados Unidos responsabilizó este lunes al grupo radical Hamas por la matanza de manifestantes palestinos a manos de Israel que protestaban por la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén.
"La responsabilidad por estas trágicas muertes es directamente del Hamas", dijo un portavoz de la Casa Blanca, Raj Shah, en relación a la violencia registrada en la jornada y que desató una oleada global de indignación.
"La responsabilidad por estas trágicas muertes es directamente del Hamas", dijo un portavoz de la Casa Blanca, Raj Shah, en relación a la violencia registrada en la jornada y que desató una oleada global de indignación.
Fuentes coincidentes
apuntan que por lo menos 55 manifestantes resultaron muertos a causa de
la represión israelí, y el número de heridos se estima en centenas,
posiblemente hasta 2.000 manifestantes.
Al ser presionado este lunes en la Casa Blanca para comentar las muertes palestinas en Gaza por fuego israelí, Shah dijo que "no se puede perder de vista que Hamas tiene responsabilidad por esta situación".
Al ser presionado este lunes en la Casa Blanca para comentar las muertes palestinas en Gaza por fuego israelí, Shah dijo que "no se puede perder de vista que Hamas tiene responsabilidad por esta situación".
La declaración de Shah
rompió el silencio que había mantenido el gobierno estadounidense sobre
la matanza, en momentos en que celebraba ruidosamente la apertura de la
embajada en Jerusalén.
Es "un gran día para Israel", aseguró el presidente Donald Trump en Twitter. En tanto, el vicepresidente Mike Pence señaló que "gracias al liderazgo del presidente, hoy celebramos que estamos haciendo historia".
Es "un gran día para Israel", aseguró el presidente Donald Trump en Twitter. En tanto, el vicepresidente Mike Pence señaló que "gracias al liderazgo del presidente, hoy celebramos que estamos haciendo historia".
Quién gana y quién pierde con el 'tsunami' del dólar
A pesar de la devaluación del peso colombiano, las perspectivas de crecimiento son positivas.
Por:
RICARDO ÁVILA |

Foto: Archivo / EL TIEMPO
En 12 meses el dólar ha subido más
de un 60 por ciento o cerca de 1.200 pesos con respecto a su nivel de
hace un año.
Cuando a comienzos de
este mes Jorge R. recibió la invitación que le hizo una multinacional
para asistir durante dos días a una reunión en Miami, este gerente de
mercadeo en una compañía importante decidió que no se quedaría a
disfrutar del fin de semana en la capital del sol. “Mejor me ahorro esa
platica”, me dijo con un guiño. (Expertos explican cómo le afecta la subida del dólar).
La cuenta que hizo es muy sencilla: en 12 meses el dólar ha subido más de un 60 por ciento o cerca de 1.200 pesos con respecto a su nivel de hace un año.
Tal como lo señaló el columnista Mauricio Cabrera unos días atrás, si
durante un lapso considerable los colombianos se acostumbraron a
utilizar la tabla del dos, ahora necesitan desempolvar la del tres a la hora de sacar la equivalencia entre la moneda nacional y la estadounidense. (Lea también: Los que ganan y pierden con el dólar caro)
Publicidad
El salto de la devaluación tomó por sorpresa a
más de uno, comenzando por los expertos. Aun quienes pronosticaban un
ajuste cambiario considerable veían improbable que se rompiera el récord
establecido en el 2003, cuando llegamos a los 2.968 pesos. No obstante,
el viernes el billete se alcanzó a negociar en 3.150 pesos en el mercado oficial.
Las razones del salto
¿Qué hizo que se pulverizara la marca anterior en apenas un par de sesiones? La explicación principal es lo ocurrido con los precios del petróleo, que en junio se volvieron a descolgar
y cerraron la semana apenas por encima de los 45 dólares por barril en
el caso de la variedad Brent, que es la que nos concierne.
En contra de las apuestas en el sentido de que los productores de hidrocarburos con mayores costos cerrarían la llave, el crudo sigue fluyendo. Debido a ello, la oferta supera con creces la demanda y los inventarios del combustible son cada vez más cuantiosos.
Y eso les pega a las cuentas externas de
Colombia, pues este renglón representa el 55 por ciento de nuestras
exportaciones y disminuye el apetito de emprender nuevos proyectos en
este ramo. Un dato elocuente sobre lo que ha pasado es el déficit que
tenemos en la balanza comercial, que da el saldo del intercambio con el
resto del mundo. Según lo reportó el Dane, el saldo en rojo con corte a
junio llegó a 6.717 millones de dólares, cerca de seis veces la brecha
observada en igual periodo del 2014.
Si a ese faltante se le agrega que la
inversión extranjera se ha reducido en forma importante y que la
economía ya no tiene la misma velocidad de antes, es fácil entender por
qué no despertamos el entusiasmo de otras épocas. Una división del banco JP Morgan nos ubicó en el grupo de países emergentes frágiles, mientras que el margen de riesgo de los bonos públicos se ha incrementado en los mercados internacionales.
Para completar el panorama, el ambiente global se ha deteriorado. La semana que acaba de terminar vino acompañada de descensos significativos en los precios de las acciones,
desde Shanghái hasta Wall Street. La desaceleración de China y la
situación política en Grecia no son buenos augurios sobre lo que viene,
por lo cual los capitales están buscando refugios más seguros.
En ese contexto, vale la pena recordar que no
estamos solos. Pocos colombianos saben que el tenge en Kazajistán tuvo
un bajón del 25 por ciento frente al dólar el jueves, después de que el
banco central de la exrepública soviética decidiera dejarlo flotar
libremente. También el dong vietnamita perdió terreno, como el rand
sudafricano o el real brasileño, entre una larga lista de monedas.
En todos los casos, las causas son parecidas,
así la intensidad del sismo cambiario no sea la misma. Por ejemplo,
mientras en lo que va del año el peso ha retrocedido 30 por ciento, el
sol peruano ha caído 10 y el peso mexicano, 15 por ciento.
¿Bueno o malo?
Ante lo sucedido, las opiniones son múltiples,
dependiendo de a quién se le pregunte. Entre los economistas, el
consenso es que hay una realidad distinta, que no está exenta de
complejidades. “El precio del petróleo pone nuestros pies, de nuevo,
sobre la tierra”, señala Armando Montenegro.
Todo indica, entonces, que quedaron
atrás los días en los cuales el salario de un profesional en pesos,
medido en dólares, parecía acercarse al que tenían personas en lugares
con mayor desarrollo, o que el valor de la finca raíz en Bogotá
se acercara al de ciertos vecindarios de Nueva York. Eso para no hablar
de quienes sostenían que irse de vacaciones a Estados Unidos o Europa
resultaba equivalente a lo que valía descansar en Cartagena.
Y aunque esa circunstancia golpea en
particular a la clase media, que tuvo acceso a más bienes y servicios
externos por cuenta del peso fuerte, el balance tiene que ser más
amplio. José Antonio Ocampo señala que “con la sobrevaluación Colombia
había perdido una de sus grandes ventajas competitivas: la diversificación de su aparato productivo. Ahora llega la oportunidad para recuperar esa ventaja”.
Bajo esa lógica, la brecha externa empezará a
cerrarse tarde o temprano. Al mismo tiempo la agricultura y la industria
nacionales empezarán a ver reverdecer sus laureles, algo que ya
comienza a notarse en las estadísticas más recientes. En junio, las
manufacturas retornaron al terreno positivo y sus ventas subieron 3 por
ciento en términos reales.
Quizás el riesgo inmediato más significativo
es la inflación. El alza en el costo de los bienes importados comienza a
ser el factor que más influye para que la canasta familiar esté
subiendo por encima de la meta fijada por el Banco de la República y se
ubique en el 4,5 por ciento anual. (Lea también: Empresarios, en alerta por posible alza de la tasa de interés)
Sin embargo, el Emisor mantiene la calma. Tras
la reunión de su junta directiva el viernes, en la que se decidió dejar
estable la tasa de interés que la entidad les cobra a los que tienen
acceso a sus recursos, el comunicado oficial sostuvo que “los choques
temporales de precios se revertirán”, así se acepte que el retorno a la
senda establecida tomará algún tiempo.
Y la tranquilidad expresada no es un asunto
menor. Como bien lo dijo un artículo publicado en el The Financial Times
hace unos días, asociar el nivel del dólar a la fragilidad de una
economía emergente en particular sería una equivocación.
De hecho, el escrito considera los casos
puntuales de Rusia y Colombia –afectadas ambas por el huracán petrolero–
para concluir que su suerte es bien diferente. Mientras en Moscú las
autoridades se han visto forzadas a tomar medidas que han acentuado la
recesión que ha golpeado la calidad de vida de la población, en Bogotá todavía las perspectivas de crecimiento son positivas, así se hayan recortado.
Como consuelo nos queda que el pronóstico
cercano al 3 por ciento para este año supera con creces el promedio
latinoamericano de 0,5 por ciento. Si bien las expectativas de los
consumidores se han deteriorado, el desempleo sigue bajando y programas
claves como la ambiciosa inversión planeada en infraestructura empiezan a
volverse realidad.
La voz de los empresarios
Que el nuevo escenario deja ganadores y
perdedores es algo sobre lo cual no hay duda. César Caicedo, presidente
de Colombina, señala que “el tema del dólar nos conviene porque somos grandes exportadores”.
Así mismo, Ernesto Fajardo, de Alpina, anota
que “la mayoría de nuestros componentes son nacionales y una pequeña
parte, cerca del cinco por ciento, es internacional”. Agrega que “aunque
hay un pequeño ajuste en el costo, la devaluación es mucho más
beneficiosa”. (Lea también: Empresarios le sacarán partido al dólar alto con más productividad)
Igualmente, floricultores y cafeteros han visto una mejora radical en su situación.
En lo que atañe a los cultivadores del grano, el aumento de la cosecha a
más de 13 millones de sacos este año, combinado con un precio de la
carga que está en 800.000 pesos debido a la tasa de cambio, llevará a
que el valor de la cosecha en el 2015 sea de unos 6 billones de pesos.
Tal circunstancia impactará positivamente a más de medio millón de
familias cultivadoras.
En la lista de beneficiados hay que agregar
los miles de hogares que reciben remesas del exterior, cuyo monto supera
los 4.000 millones de dólares anuales. Un incremento en el número de turistas venidos de afuera también es predecible, de acuerdo con el Ministerio de Comercio.
La otra cara de la moneda la representan los
importadores. Almacenes especializados en marcas de lujo han comenzado a
cerrar sus puertas, al igual que locales en los sanandresitos, como lo
mostró un informe de Portafolio esta semana.
Más de uno busca acomodarse. “Los precios de
los licores que se traen del exterior se han incrementado al consumidor,
pero la tarea es hacer esfuerzos comerciales para promover los
portafolios mostrando las bondades de los producto más allá del valor,
mientras el consumidor se acomoda a la nueva realidad”, dice un vocero
de Pedro Domeq.
Igualmente, están quienes han sacrificado
márgenes e, incluso, están vendiendo a pérdida, para no perder cuota de
mercado. “Estamos aguantando el chaparrón como sea”, sostiene el
representante de una conocida marca de vehículos.
Lo que nadie tiene claro, sin embargo, es
cuánto va a durar ese chaparrón o hasta dónde puede llegar la
devaluación. Por ahora hay una clara tendencia alcista que posiblemente
lleve el dólar a nuevos máximos en el corto plazo, aunque estrictamente
no hemos llegado al punto del 2003. Mauricio Cabrera señala que si se hace el ajuste de la inflación acumulada, el cambio de esa época equivaldría hoy a algo menos de 5.000 pesos.
Para no entrar en cábalas inútiles sobre lo
que viene, es bueno recordar que los especialistas también sostienen que
eventualmente retornará la calma. Y cuando el desfase en las cuentas
externas que tiene Colombia empiece a solucionarse a las buenas o a las
malas, la tasa de cambio tenderá a ubicarse en un nivel de equilibrio
que los estudiosos ubican en cercanías de los 2.600 pesos. Pero ninguna
persona con más de dos dedos de frente se atreve a dar una fecha
precisa.
RICARDO ÁVILA
DIRECTOR DE PORTAFOLIO
DIRECTOR DE PORTAFOLIO

Pablo Escobar: El Patrón del Mal, dicen que Pablo Escobar le pagaba a sus sicarios un millón de pesos por policía muerto; ¿Usted qué cree?. Dicen que Pablo Escobar gastaba al mes 150 millones de pesos en cauchos para organizar sus fagos de dolares; ¿Usted qué cree?. Dicen que Pablo Escobar gastó mas de cinco mil millones de pesos en gasolina para llevar y traer a su amante en su Jet Privado; ¿Usted qué cree?.
Pablo Escobar, El Patrón del Mal, dicen que el construyo un sistema de túneles en las alcantarillas de la ciudad para huir de la Policía; ¿Usted qué cree?.
Pablo Escobar: El Patron del Mal Capítulos Completo. Gran estreno, Mayo de 2012
Pablo Escobar, El Patrón del Mal, dicen que el construyo un sistema de túneles en las alcantarillas de la ciudad para huir de la Policía; ¿Usted qué cree?.
Pablo Escobar: El Patron del Mal Capítulos Completo. Gran estreno, Mayo de 2012
Ver Pablo Escobar: El Patron del Mal | Serie online
- [22] Escobar El patrón Capitulo 18 | Viernes 22
- [21] Pablo Escobar Capitulo 17 | Jueves 21
- [20] Pablo E. Capitulo 16 | 20 de Junio
- [18] Escobar El Patrón del mal Capitulo 15 | Actualizado !
- [15] Pablo: El Patrón Capitulo 14 | 15 de Junio
- [14] El Patrón del Mal Capitulo 13 | 14 de Junio
- [13] Ver Pablo Escobar Capitulo 12 | 13 Jun
- [12] Ver Pablo Escobar Cap. 11 | Martes 12
- [08] Pablo Escobar Capitulo 10 | Serie
- [07] Ver Pablo Escobar Capitulo 9 | 7 de Junio
- [06] Pablo Escobar Capitulo 8 | Miércoles 6
- [06] Pablo Escobar Capitulo Completo 7
- [06] Pablo Escobar Capitulo 6 | 06-06-12
- [06] Pablo Escobar Capitulo Online 5
- [06] Ver Pablo Escobar Capitulo 4
- [06] Ver Pablo Escobar Capitulo 2
- [06] Ver Pablo Escobar Capitulo 3
- [05] Pablo Escobar Capitulo 1
¡Bienvenido a mi mente!
Ref: Gonzalo Téllez
Agradezco el Manejo y nueva imagen de mi wall post a Carlos Negret, ya que con estas nuevas herramintas se puede tener un detalle mas claro y rápido en cuanto a publicaciones, adicionalmente a seguirlo en el TIEMPO.COM
![]() |
Juan Carlos Negret GT Prince Blog ARCHIVES 31/08/2011 http://www.eltiempo.com/ |
- Semana tras semana emprenderemos la búsqueda de nuevas y mejores herramientas en el campo de los negocios tecnológicos que nos permita desarrollar nuevas y mejores técnicas de desarrollo para costumizar y sacar el mejor provecho a su empresa Pymes junto a Gonzalo Téllez y Third Mind Solutions proveer a los cybernautas de nuevas y mejores oportunidades de empleo.
No todas las grandes ideas producen beneficios en el mundo de los negocios. Antes de dejarte llevar por una gran idea, reconoce si esa idea traerá realmente beneficios para tu empresa y trabajo. Sólo de existir la posibilidad de esos beneficios, sigue adelante.

Siguenos por BB GT Channel
GT "PUBLICACIÓN ESPECIAL"
Bueno año nuevo vida nueva, Quiero dar gracias a todos mis seguidores y a las personas que han hecho posible que el manejo de este Blog sea posible, a todos les deseo feliz año y que sigamos trabajando por la libertad de expresión y por las ideas, este año esta lleno de sorpresas espero todos estén tan optimistas como yo de este camino que nos queda.
Ref: Gonzalo Téllez
01/01/2012
Nueva consola de Sony Revelada PS4



Los 12 consejos de social media de Lydia Ramsey
Aquí están los 12 consejos de Lidia sobre las etiquetas de las redes sociales para llegar a ser un profesional brillante.
1. Llene sus perfiles en línea completamente con la información sobre usted y su negocio. Utilice su nombre real y su propia foto.
2. Use un perfil diferente para sus relaciones personales. Negocios el placer no se deben mezclar en los social media.
3. Cree una sección de su perfil principal que detalle que tipo de relaciones ofrece y qué tipo de contactos desea incluir en su lista.
4. Ofrezca información de valor. No hable sólo de usted y su empresa.
5. No se acerque a otros mercados diferente al suyo y les pido que se inscriban en su lista, sólo para que pueda intentar vender sus productos o servicios. Usted perderá rápidamente credibilidad y amigos.
6. Elija un nombre de pantalla que le represente usted y a su empresa también. No utilices un nombre de usuario del tipo “Loser1″ a menos que quiera ser conocido por eso.
7. No envíes invitaciones para jugar o timewasters que se ofrecen en muchas redes sociales.
8. No pongas nada en Internet que no quieras que que pueda ser visto por tu futuro jefe, clientes actuales o potenciales.
9. Echa un vistazo a las personas que te quieren seguir o ser tu amigo. Tu madre tenía razón cuando dijo que “la gente te juzga por tus compañías”.
10. Si alguien no quiere ser tu amigo, acepta su decisión.
11. Nunca envíes mensajes cuando estés muy cansado, jet lag, embriagado, enojado o molesto. Los efectos pueden ser irreversibles.
12. Redacta mensajes, actualizaciones o tweets en un documento de texto para que puedas comprobar la gramática y la ortografía antes de enviar.
“La gente se conecta, escucha, sigue e interactúa en internet con la intención de colaborar a un ritmo cada vez mayor”, dice Ramsey. “Siguiendo mis 12 reglas de etiqueta de los medios de comunicación social, los hombres de negocios se posicionanar mejor para obtener mejores resultados en el mercado mediante los social media “.
No pelees con tus amigo/as contentate y vive con ellos feliz
En la vida de toda persona los amigos juegan un papel fundamental por diversos motivos; es por eso que, cuidar los vínculos de amistad, es muy importante y la resolución de los conflictos que puedan aparecer se convierte en tarea prioritaria.
Aunque la mayoría de las veces las peleas no nos permiten pensar tranquilamente será necesario hacer un esfuerzo, teniendo en cuenta lo importante que es para nosotros conservar al amigo en cuestión. A continuación publicamos algunos consejos que te pueden ser de utilidad:
- Tú y tu amiga/o no deben confundir el conflicto actual con otros cruces de opiniones anteriores. Si comienzan a reprocharse conductas y actitudes del pasado el conflicto sólo se profundizará, por lo que deben limitarse a ponerse de acuerdo únicamente en el tema que los distanció en este momento.
- Una buena solución sería, apartarte por unas horas o días para aplacar los ánimos y también para pensar posibles acuerdos que beneficien a ambas partes.
- Aunque te suene extraño, muchos problemas necesitan de discusiones para poder llegar a una solución. Lo importante es que los amigos en conflicto comprendan que la idea es arreglar las cosas y no arruinar la relación.
- Si luego de discutir sólo consiguen llegar a una solución que no termina de satisfacerlos del todo, pónganla en práctica de todas maneras pero sabiendo que puede ser revisada con el pasar de los días.
Recuerda siempre aquel dicho que dice “un amigo es como un hermano que se elige” y, como ocurre con los hermanos verdaderos, la relación estará llena de peleas y discusiones, pero también de soluciones y mucho afecto, que es lo más importante.

Siguenos por BB GT Channel

GT "PUBLICACIÓN ESPECIAL"
Bueno año nuevo vida nueva, Quiero dar gracias a todos mis seguidores y a las personas que han hecho posible que el manejo de este Blog sea posible, a todos les deseo feliz año y que sigamos trabajando por la libertad de expresión y por las ideas, este año esta lleno de sorpresas espero todos estén tan optimistas como yo de este camino que nos queda.
Ref: Gonzalo Téllez
01/01/2012
Nueva consola de Sony Revelada PS4
![]() |
![]() ![]() |
Los 12 consejos de social media de Lydia Ramsey
Aquí están los 12 consejos de Lidia sobre las etiquetas de las redes sociales para llegar a ser un profesional brillante.
1. Llene sus perfiles en línea completamente con la información sobre usted y su negocio. Utilice su nombre real y su propia foto.
2. Use un perfil diferente para sus relaciones personales. Negocios el placer no se deben mezclar en los social media.
3. Cree una sección de su perfil principal que detalle que tipo de relaciones ofrece y qué tipo de contactos desea incluir en su lista.
4. Ofrezca información de valor. No hable sólo de usted y su empresa.
5. No se acerque a otros mercados diferente al suyo y les pido que se inscriban en su lista, sólo para que pueda intentar vender sus productos o servicios. Usted perderá rápidamente credibilidad y amigos.
6. Elija un nombre de pantalla que le represente usted y a su empresa también. No utilices un nombre de usuario del tipo “Loser1″ a menos que quiera ser conocido por eso.
7. No envíes invitaciones para jugar o timewasters que se ofrecen en muchas redes sociales.
8. No pongas nada en Internet que no quieras que que pueda ser visto por tu futuro jefe, clientes actuales o potenciales.
9. Echa un vistazo a las personas que te quieren seguir o ser tu amigo. Tu madre tenía razón cuando dijo que “la gente te juzga por tus compañías”.
10. Si alguien no quiere ser tu amigo, acepta su decisión.
11. Nunca envíes mensajes cuando estés muy cansado, jet lag, embriagado, enojado o molesto. Los efectos pueden ser irreversibles.
12. Redacta mensajes, actualizaciones o tweets en un documento de texto para que puedas comprobar la gramática y la ortografía antes de enviar.
“La gente se conecta, escucha, sigue e interactúa en internet con la intención de colaborar a un ritmo cada vez mayor”, dice Ramsey. “Siguiendo mis 12 reglas de etiqueta de los medios de comunicación social, los hombres de negocios se posicionanar mejor para obtener mejores resultados en el mercado mediante los social media “.
No pelees con tus amigo/as contentate y vive con ellos feliz
En la vida de toda persona los amigos juegan un papel fundamental por diversos motivos; es por eso que, cuidar los vínculos de amistad, es muy importante y la resolución de los conflictos que puedan aparecer se convierte en tarea prioritaria.
- Tú y tu amiga/o no deben confundir el conflicto actual con otros cruces de opiniones anteriores. Si comienzan a reprocharse conductas y actitudes del pasado el conflicto sólo se profundizará, por lo que deben limitarse a ponerse de acuerdo únicamente en el tema que los distanció en este momento.
- Una buena solución sería, apartarte por unas horas o días para aplacar los ánimos y también para pensar posibles acuerdos que beneficien a ambas partes.
- Aunque te suene extraño, muchos problemas necesitan de discusiones para poder llegar a una solución. Lo importante es que los amigos en conflicto comprendan que la idea es arreglar las cosas y no arruinar la relación.
- Si luego de discutir sólo consiguen llegar a una solución que no termina de satisfacerlos del todo, pónganla en práctica de todas maneras pero sabiendo que puede ser revisada con el pasar de los días.
Recuerda siempre aquel dicho que dice “un amigo es como un hermano que se elige” y, como ocurre con los hermanos verdaderos, la relación estará llena de peleas y discusiones, pero también de soluciones y mucho afecto, que es lo más importante.
Poca respuesta
Para Juan Carlos Acosta, presidente de Tigo, operador del que se supo extraoficialmente habría captado la mayoría de los usuarios portados durante el primer mes en Colombia, señaló que "por lo general son pocas personas las que toman la decisión de cambiarse al comienzo de una norma de este tipo. Son los que quieren experimentar. Luego, cuando esas experiencias se compartan, se espera que más personas tomen la opción y en los próximos meses veamos una mayor reacción del mercado".
Según el ejecutivo, la experiencia en Latinoamérica "es que la portabilidad moviliza apenas al dos o el tres por ciento de la base total de usuarios móviles en un país".
Se supo también que la mayoría de los usuarios que se cambiaron de operador en el primer mes, acogidos por la Ley de Portabilidad Numérica, son principalmente de la modalidad prepago.
Para cambiar de operador las personas deben acercarse a la empresa con la cual desean iniciar su servicio, demostrar la propiedad de su línea, no tener deudas con el operador actual, haber cumplido con el contrato de servicios acordado y elegir el plan de voz y/o datos de su preferencia.
El trámite se demora, según la Ley, cinco días hábiles y no existe costo para el usuario.
La torta de los celulares en Colombia
Según las más recientes cifras del Ministerio de las TIC, a junio de este año se observaron 46.147.937 usuarios activos de telefonía móvil en el país.
De ellos, el 66,49 por ciento (30.683.764 abonados) son de Comcel; 21,56 por ciento (9.949.495 abonados) de Movistar; y 11,95 por ciento (5.514.678 clientes) para Tigo.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA
El momento de mencionar el precio de tus productos y servicios varía, y puede ser antes o después del proceso de venta. Ya hemos visto cuando el precio se menciona antes. Ahora, veamos cuando se debe mencionar al final.
Se debe mencionar el precio al final…. cuando tienes un margen entre el costo y el precio. Es decir: cuando el precio de tus servicios o productos depende del valor que logres crear. Si tus ganancias dependen del margen entre el costo de producción y el precio de venta, sin duda necesitas crear un valorpara que ese margen sea el mayor posible. Es ahí cuando conviene que el precio se mencione hasta el final del proceso de venta, cuando sepas con exactitud cuánto puedes empujar al cliente para pagar un precio mayor.
Esta creación de valor depende de las necesidades y visión de tu cliente, y de los problemas que tus servicios y productos van a resolver en su vida.
Fuente | The Sales Blog
Lo que cambia la velocidad de crecimiento de una empresa es la oportunidad, y la oportunidad no es nada si no va impulsada por una gran idea que la materialice, la aproveche, la convierta en negocio.
Sin dudas, todos los día vemos oportunidades, y las dejamos pasar, aunque nos produzcan ideas geniales, rentables, sencillas de ejecutar. ¿Por qué razón no las llevamos a cabo? Por temer al cambio, y a la consecuencia más habitual del cambio: el fracaso. Hay un riesgo involucrado detrás de cada gran idea, y no es sencillo asumirlo ni lidiar con él.
Si a pesar de ese riesgo quieres seguir adelante con tu idea, hay una serie de pasos que te ayudará a aterrizarla, llevarla a cabo, y hacerla algo rentable para tu negocio y profesión.
1. Distingue entre una buena idea y una idea productiva
Continúa | Cómo llevar a cabo una gran idea (II)
Fuente | The Work Buzz
Una de las cosas que debes tener en cuenta el momento de presentar tu propuesta de negocios es la forma en que estas vendiendo tu empresa o tu imagen según sea el caso, por ello preparamos esta serie de post acerca de cómo presentar una propuesta de negocios al menos en la primera etapa, que es conseguir el financiamiento inicial de los inversionistas, basando se en cosas sencillas pero que a veces olvidamos por completo, como en nuestro caso de hoy, Enfoque y Claridad.
Tu cliente o financista según sea el caso no requiere, al menos en este momento de conocer al detalle el proceso de tu negocio o idea, el requiere tener lineamientos general y esbozar una idea de cómo funcionara este emprendimiento, así que no lo compliques todo con flujos o procesos, por ahora solo dile como será invertido su dinero y cuando recibirá por él en cierto tiempo, luego en el futuro vendrán las largas reuniones de trabajo explicando cada cosa.
El contenido de este documento y/o sus anexos es de carácter confidencial y para uso exclusivo de la persona natural o jurídica, a la que se encuentra dirigido. Si usted no es lector intencional, por favor, redirecciones sus anexos. Cualquier retención, copia, reproducción, difusión, distribución y en general, cualquier uso indebido, es prohibido y penalizado por la Ley. Vision S.A es responsable que los anexos han sido revisados y estima que se encuentran contratos en regla. Pero, quien los reciba, se hace responsable de las pérdidas o daños que su uso pueda causar.
El caso es este, tienes 10 minutos que te ha concedido el gerente de un banco regional interesado en escuchar tu propuesta, según como presentes esta podrás o no contar con capital fresco para tu emprendimiento.
Cuando un cliente te pide una propuesta de negocios, en otras palabras te está solicitando que le expliques como tu emprendimiento le va beneficiara él o su empresa, de ahí el hecho de que tu trabajo al elaborar la propuesta de negocios esta resulte los suficientemente clara y bien enfocada para evita perdidas de tiempo, recuerda que el tiempo escasea y si no sabes presentar tu emprendimiento en 10 minutos que es el tiempo que tarde en leerse una propuesta bien estructurada, entonces tenemos un problema.